La feria Vidas, nació en 2004, antecedidas por los días de campo que se realizaban en los predios de los productores soyeros
Con la versión 2023, la feria Vidas, el Evento de Tecnología Agrícola más importante del país, suma 19 años de trayectoria, en busca de la mejora continua en la productividad de los campos de Bolivia.
Si bien estas es la edición 19 de la muestra ferial, el evento como tal nació mucho antes con los días de campo que realizaban un grupo de productores motivados en impulsar la implementación de las novedades tecnológicas que se utilizaban en países vecinos y que eran poco conocidas en la agricultura boliviana.
Desde sus inicios, esta iniciativa tuvo el apoyo decidido de las empresas que se dedican a la producción de semilla, en especial de soya, en la época, lo que dio como fruto el nacimiento de la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz).
Fue en 2004, en los predios de Exponorte, que se llevó adelante la primera versión de Vidas, bajo el mismo concepto que hasta ahora guarda, la transferencia de tecnología a los agricultores grandes, medianos o pequeños.
De esas casi dos décadas de trayectoria, Diego Moreno Menezes, actual presidente de Fundacruz, recuerda que en la primera versión, en el 2004, participaron del evento alrededor 48 expositores que recibieron cerca de 2.000 visitantes, generándose en ese entonces intenciones de negocios que bordearon el millón de dólares.
De aquella semilla sembrada en 2004, hoy ha germinado la feria Vidas, convirtiéndose en el evento de mayor incidencia en la difusión y transferencia de tecnología para el agro, gracias a que desde su segunda versión, Fundacruz cuenta con un predio propio con una extensión de 35 hectáreas, lo que le permite realizar ampliaciones continuas a sus tres áreas de exposición.
La feria Vidas, desde su segunda versión, está asentada en el kilómetro 40 de la carretera al Norte Integrado, entre los municipios de Warnes y Montero, con un fácil acceso y otras ventajas.
