“El aumento de la productividad no es solo semillas o genética”

Entrevista: Diego Moreno Menezes – Presidente de la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz)

La difusión de la tecnología debe llegar a todos los niveles, al productor grande, al mediano y al pequeño, asegura Diego Moreno Menezes, presidente de la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), que organiza la feria Vidas desde sus inicios, con la finalidad de promover esa transferencia de conocimientos.

 ¿Cómo se da el nacimiento de Fundacruz y de Vidas?

Fundacruz nace como una fundación para el desarrollo productivo, tecnológico y para promover variedades de semillas, ese ha sido el nacimiento de Fundacruz, donde empresas que producimos semillas nos hemos asociado y hemos creado Vidas.

 ¿Cómo ha sido el transitar de Vidas durante estos 19 años?

El primer evento de Vidas, fue un evento en un campo productivo en la zona norte, serían 25 empresas expositoras en toldo, esto que se inició como un sueño, desde Fundacruz y a través de Vidas nosotros logramos difundir tecnología. Luego de 19 años, hoy tenemos un predio propio, instalaciones, ensayos en parcelas demostrativas, empresas que construyen en el espacio ferial, lo que demuestra la pujanza del sector y esas ganas de crecimiento. Entonces, después de 19 años, muy orgullosos de lo que es Vidas actualmente, un gran espacio de difusión tecnológica, pero, sobre todo, un espacio de conocer el ecosistema del agro cruceño, en su integridad.

Vidas es un espacio en el que tenemos de todo, tenemos maquinaria, semillas, fertilizantes, productos fitosanitarios, fungicidas y este año vamos a tener productos mucho más concentrados donde el productor va a tener un costo más eficiente el, eso hace Vidas y eso es el éxito que tiene, traer al productor, a través de las 350 empresas que participan, lo último y novedades en tecnología.

 ¿Cuál es el aporte de Vidas a la producción agrícola?

El campo siempre busca producción y esa búsqueda te lleva a tener novedades tecnológicas, Fundacruz a través de Vidas, genera ese espacio. Uno dice que solamente son dos días de feria, sin embargo, el evento de Vidas va más allá de los dos días feria, son cuatro a seis meses antes que están las parcelas sembradas, los ensayos en campo, las empresas haciendo sus protocolos de lo que se va a mostrar en la feria, y después del evento tenemos los días de campo que como Fundacruz llevamos a las distintas zonas productivas también transfiriendo esa tecnología.

 ¿La mejora agrícola es solo hacer uso de la tecnología?

El aumento de la productividad en campo, no es solamente semillas o genética, eso está comprobado, todo el ecosistema que hace a la productividad, empieza con una buena semilla, tenemos que tener buena nutrición, y no solo del suelo con los macroingredientes sino también con la nutrición de las plantas con los microelementos para que las plantas puedan producir más

No solo necesitamos buenas semillas, sino buenas prácticas agrícolas, buen manejo y hoy hablamos de nutrición y cuando hablamos de ello, es de productividad, cuidar el suelo y eso lo hemos venido evolucionando. Vidas es un espacio de mejora cotidiana, estos 19 años hablan de agricultores que han pasado, de generaciones que se van desarrollando, lo hijos de los agricultores también están tomando ese rol y todos con mucha mejor formación académica y experiencia familiar.

El gran éxito que tiene el desarrollo después de 20 años es ver la mejora continua, aunque sabemos que nos falta mucho. Cuando uno mira la producción y la productividad en Bolivia todavía estamos distantes a países vecinos como Argentina, Paraguay o Brasil en cuanto en este campo, con lo cual el desafío es seguir incrementando, seguir desarrollando la mejora continua en los campos.

 ¿Todos los agricultores tienen acceso a la tecnología?

En las parcelas demostrativas la dinámica funciona con grupos de pequeños y medianos agricultores que pasan por cada uno de los stands es un circuito en el que van a recibir charlas técnicas por parte de los técnicos que están exponiendo sus productos y eso es transferencia de la tecnología. Lo más importante para el crecimiento de la productividad es que llegue a todo nivel, no solo al grande productor sino también al pequeño y mediano.

Hoy en día, hay maquinaria con tecnología de punta, con siembras de precisión, donde una cosechadora te puede medir el rendimiento por hectárea en la medida que va cosechando en campo, te mide la humedad, o sea, la tecnología llega a los campos. Por qué no hablar de usar herramientas digitales como los drones para mejorar el control de las plantas o la fumigación en algunos casos, esto avanza muy rápido y eso buscamos a través de Vidas, llevar al campo lo último en tecnología.

DSC 0445 JLC RGB
spot_img

Popular

Notas Relacionadas
Related

Valorar y conservar la confianza, base del modelo que impulsa Grupo Mote

A lo largo de 15 años, se ha venido...

Plásticos Carmen fue distinguido por su trayectoria

Plásticos Carmen, considerada empresa líder en la producción y...

Garantía de calidad y eficacia en SIASENSA

Tener una trayectoria de 57 años en el rubro...

Micro Agro nuevos representantes de la línea GTS

La empresa Micro Agro SRL estuvo presente en la...