La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo y ahora la principal causa de discapacidad en el mundo, pues se estima que afecta a un 3,8% de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos de más de 60 años. A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas tienen depresión.
La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave. Puede causar gran sufrimiento a la persona afectada y alterar sus actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio.
Cada año se suicidan más de 700 000 personas. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
Aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, más del 75% de las personas afectadas en los países de ingresos bajos y medianos no recibe tratamiento alguno.
¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo. Aunque todas las personas pueden sufrir sentimientos de tristeza ocasionalmente de forma transitoria, en algunas de ellas estos sentimientos son persistentes y se acompañan de otros síntomas, como por ejemplo pensamientos negativos que dificultan significativamente su vida cotidiana.
Ánimo bajo, tristeza o sentimientos de desesperanza o pérdida de interés en las actividades con las que se disfrutaba son los principales síntomas de la depresión. También son indicios de la depresión la irritabilidad, ganas de llorar sin motivo aparente, cansancio, problemas de sueño y pensamientos negativos hacia uno mismo.
Respecto a las causas, se trata de un trastorno multifactorial en el que se asocian factores genéticos, bioquímicos, ambientales y psicológicos. Diferentes sucesos pueden actuar como desencadenantes aunque la depresión también puede aparecer sin una causa aparente.
Asimismo existen diferentes tipos de depresión según sus síntomas o causas. Así, entre los diagnósticos más habituales podemos diferenciar entre trastorno depresivo mayor (comúnmente conocido como depresión) y distimia o trastorno depresivo persistente.
Los médicos de atención primaria están preparados para evaluar y tratar una depresión sin complicaciones. Para casos más graves nos remitirán a especialistas en psiquiatría. Lo importante es buscar ayuda y dejarse ayudar.
¿CÓMO AYUDAR A UNA PERSONA CON DEPRESIÓN?
Para ayudar a una persona con depresión, el psicólogo Álvaro Cuenca anima a empezar informándose sobre ella. Leer guías especializadas y preguntar a profesionales de la salud mental son algunas de las alternativas, pero también hablar con el propio ser querido y escuchar desde la comprensión, sin juzgar. “Existen muchos mitos, como que se asocia únicamente con la tristeza, y por eso lo fundamental es informarse”, advierte.
Aunque ponerse en manos de un terapeuta es indispensable para superar el trastorno emocional, la psicóloga Beatriz Jiménez propone el acompañamiento consciente y sin palabras que puedan minimizar la situación. Sugiere, así, evitar expresiones como “no te preocupes, no es para tanto, anímate o ya verás como se te pasa”. Por el contrario, sugiere visitar al enfermo: “Cuando alguien está pasando por una depresión mayor, salir a la calle es algo que no puede hacer. A lo mejor necesita que vayas a su casa y le acompañes”.
Desde la perspectiva de los pacientes con depresión, Irene da también un valor vital al apoyo social. En su caso, lo más importante sería no sentirse “juzgada”: “Me gustaría sentir apoyo real y compañía y que no me preguntaran cada cinco minutos si estoy bien”.
“LA DEPRESIÓN TIENE CURA Y SE SUPERA”
La depresión no solo tiene que ver con factores psicológicos, sino también bioquímicos, por ello es fundamental la terapia combinada, una que utilice tanto la psicofarmacología como la modificación de conducta. Esta deberá adaptarse a cada individuo y podrá variar notablemente de un caso a otro, pero servirá, porque “la depresión tiene cura y se supera”.
