En el marco de la celebración de los 48 años de vida institucional, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) inauguró su nuevo laboratorio para el análisis de planta, suelo y agua, servicio que presta a los agricultores del país y que permite resguardar la inversión de este sector productivo a la hora de tomar de decisiones respecto al futuro de un determinado predio para producir alimentos.
El servicio de laboratorio del CIAT, lleva más de 45 años de existencia, siendo un brazo operativo más de la Gobernación de Santa Cruz, creado para apoyar a los productores, en primera instancia del departamento, para luego convertirse en un prestador de servicios para el país.
La nueva historia del laboratorio de suelo, planta y agua del CIAT, se comienza a escribir a partir de una reciente información de más de Bs 2 millones en equipamiento moderno como en remodelación de infraestructura, así lo informó Alejandro Borda Ortiz, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación.
“A lo largo de estas más de cuatro décadas, el CIAT se ha ganado el prestigio y trayectoria suficiente para ofrecer un servicio de laboratorio de calidad a los productores. Además, al tener vocación investigativa, conjuga todos los eslabones de esta cadena al hacer equipo entre el técnico de campo y el de laboratorio”, explica Gabriela Rivadeniera, directora de Investigación del CIAT.
El nuevo equipamiento permite al CIAT analizar una mayor cantidad de muestras a la vez y acortar los tiempos para la entrega de resultados, estos son elementos que benefician de manera directa a los productores.
Si bien Rivadeneira advierte que la demanda de los análisis de suelo no está a la medida de la verdadera necesidad que tiene el productor de contar con esta herramienta, asevera que hay una tendencia a aumentar, ya sea por recomendación de los técnicos o porque el agricultor constata mejoras en los predios vecinos.
“Un análisis de suelo, agua o planta, es una inversión que permite tomar decisiones acertadas sobre un determinado predio y su potencial para el tipo de cultivo al que se debe apostar. Se trata de una parte importante de lo que se conoce como manejo integral de la actividad productiva que tiene otros elementos como la calidad de la semilla y el manejo entre otros”, dijo Rivadeneira.
De la interpretación correcta de los resultados y un buen soporte técnico que utilice esta herramienta para sugerir las acciones a seguir, ya sea para dar inicio a una actividad agropecuaria o de buscar la recuperación de un predio ya explotado, son clave para que la inversión en estos estudios tenga un retorno favorable en el menor tiempo posible.
